Estamos rodeados de él, por todos lados: ventanas, gafas, vasos, bombillas... Y, seguramente, la mayoría de nosotros se habrá hecho la siguiente pregunta: ¿Por qué es transparente el vidrio? Voy a intentar explicároslo en unas pocas líneas.
El vidrio es producto de la combustión y fundición de la arena. La sustancia que se obtiene a partir de este proceso es una estructura molecular muy poco organizada y compacta, por lo que deja muchos resquicios y huecos a través de los cuales pasan los rayos de luz. El coeficiente de transparencia de un material viene determinado por la cantidad de luz que éste deja pasar en comparación con el total que llega a su superficie; el resto que no atraviesa el objeto puede ser absorbido o reflejado por él.
Al vidrio se le puede tratar con distintos minerales que generan impurezas y que sirven de filtro para determinadas longitudes de onda (por ejemplo, la luz visible por el ser humano tiene longitudes de onda situadas entre los 400 nanómetros de la luz violeta y los 700 de la roja). De ese modo, cada recipiente de cristal tiene distintos coeficientes de transparencia (puede llegar a ser traslúcido, cuando la luz pasa de manera que las formas se hacen irreconocibles, u opaco, cuando no deja pasar apreciablemente la luz), presenta múltiples variedades de coloración (dependiendo del tipo de luz que filtra o repele) y es capaz de producir efectos curiosos que suelen tener que ver con la forma en la que se fabrica el recipiente, como una pecera curva como la de la imagen, que agranda y abomba los objetos que tiene detrás.
Al vidrio se le puede tratar con distintos minerales que generan impurezas y que sirven de filtro para determinadas longitudes de onda (por ejemplo, la luz visible por el ser humano tiene longitudes de onda situadas entre los 400 nanómetros de la luz violeta y los 700 de la roja). De ese modo, cada recipiente de cristal tiene distintos coeficientes de transparencia (puede llegar a ser traslúcido, cuando la luz pasa de manera que las formas se hacen irreconocibles, u opaco, cuando no deja pasar apreciablemente la luz), presenta múltiples variedades de coloración (dependiendo del tipo de luz que filtra o repele) y es capaz de producir efectos curiosos que suelen tener que ver con la forma en la que se fabrica el recipiente, como una pecera curva como la de la imagen, que agranda y abomba los objetos que tiene detrás.
Gracias por la explicación Rafa(lillo) y menos mal que has vuelto, aunque sólo sea por ahora, que te espera un buen viajecito.
ResponderEliminarLa verdad es que siempre que me acordaba (y eso ha ocurrido pocas veces) me llamaba la atención de que el vidrio se sacará de la arena, siendo el vidrio transparente.
ResponderEliminarSaludos.
No es así, es más complejo que sólo decir que es de la arena.
EliminarBranco: hola se usa comúnmente eso de la arena pero es un error creer q si sacas arena y la fundes obtienes vidrio, ya q el que usamos usa una combinación muy específica de distintas sustancias en las que una de ellas es cuarzo(sílice) (dióxido de silicio) (SiO2) y otras mas.xD lo de transparente es por los foto es que atraviesen o no, el material, pero el foto. Es una onda, o nooooo? Vean el canal veritasium en Youtube.
EliminarGracias por tu blog. Saludos.
Esto es totalmente erroneo, no es cuestion de la desorganizacion molecular, sino que tiene que ver con la organizacion de los atomos en relacion a los fotones.
ResponderEliminarMateriales como el vidrio poseen un denominado "tramo de energia" alto. materiales opacos poseen un tramo de energia bajo. El trabajo de los fotones es el de mover esos atomos dentro del material por ese tramo.En un material opaco, los fotones realizan esta organizacion de atomos de forma eficiente por el tramo, y luego se absorben por el material. En el vidrio, los fotones no tienen suficiente energia para mover esos atomos por ese tramo,ya que es mayor, por lo tanto son vistos del otro lado.Está muy bien explicado en este video. Espero que sirva. Saludos!
http://www.wimp.com/glasstransparent/
Bueno, antes de nada, tengo que decirte que me gustaría que utilizases tu nombre o un nick identificativo en vez de hacerte llamar Anónimo. Así pues, aprovecho para preguntarte quién eres y cómo has llegado hasta mi blog, al cual te doy la bienvenida y que espero que sigas visitando a partir de ahora ;)
ResponderEliminarCon respecto a tu comentario, he de decir que la explicación que nos expones parece más profunda y teórica que la que yo he detallado en la entrada. No sé si mi explicación es cierta o si lo es la tuya o si quizás sea una combinación de las dos. Yo puse ésta porque estuve buscando la respuesta a la pregunta que me hacía y siempre me topaba con esa explicación.
Lo dicho, que no digo que lo mío sea lo verdadero y tampoco lo tuyo. No es algo que yo pueda decidir porque no tengo los conocimientos necesarios, aunque tú pareces tenerlo muy claro. ¿Puede ser que seas físico o algo por el estilo?
En fin, que agradezco tu comentario, y así ya tenemos dos puntos de vista para la misma cuestión ;)
Rafalillo,
ResponderEliminarDebo darle la razón a "Anonimo", ya que esta descripción, si bien se podría hacer más entendible al público en general, es la correcta. La expuesta por ti lleva a confundir conceptos (espero aceptes esta crítica como constructiva).
Añado aqui otra web para los inquietos de mente:
http://video.mit.edu/browse/
Saludos y que sigan moviendose las neuronas.
Hola Raúl.
ResponderEliminarAntes de nada, te doy la bienvenida a mi blog, que ojalá sigas visitando a partir de ahora. Por cierto, me gustaría saber cómo me has encontrado.
Con respecto a tu comentario, te digo lo mismo que al Anónimo. Probablemente su explicación sea la más pura y cierta, pero en mi defensa puedo decir que para responder a la pregunta que planteo consulté varias fuentes bastante reconocidas a nivel de divulgación científica y creo recordar que todas ellas recurrían a una explicación similar a la que yo ofrezco.
Yo acepto cualquier crítica siempre que se haga desde el respeto, como aquí se hace, pero lo dicho, que nos quedamos con los dos puntos de vista y todos contentos.
Saludos ;)
Está mal esa explicación
ResponderEliminarSe debe a que los fotones visibles(partículas de luz) no tienen suficiente energía como para ser absorvidos por el vidrio (por su estructura molecular)entonces siguen de largo
Las sustancias solo pueden absorver luz de cierta energía, dependiendo de su configuracion electronica
Buscalo en youtube está mejor explicado
Hola Nazareno.
ResponderEliminarAl igual que le dije a Raúl, te doy la bienvenida a mi blog, que ojalá sigas visitando a partir de ahora ;) Me gustaría saber cómo me has encontrado, por curiosidad.
Menos mal que ya me he 'disculpado' por mi error a la hora de explicar el fenómeno del que hablo en el post. Vuelvo a decir que sí, que seguramente vosotros tenéis razón, pero parece que la estáis tomando conmigo. No es que me moleste, pero no sé, dos comentarios tan seguidos diciendo lo mismo y habiendo yo aclarado ya la situación dos veces... En fin, que se agradecen todas las observaciones.
Por cierto, por el nombre con el que comentas deduzco que te gusta la Semana Santa. Si es así, te invito a que le eches un vistazo a los posts en los que hablo de las cofradías y de las procesiones de la Semana Santa de Málaga. Creo que te gustará mucho ;)
Gracias por sacar el tema a la palestra.
ResponderEliminarSi algo admiro es la curiosidad de aquel que quiere conocer los porques.
Si algo admiro aun mas, es a aquel que cuando cree conocerlos no se los reserva sino que los comparte.
Y si algo admiro todavia mas, es a aquel que sabe reconocer con deportividad que otro lo hizo mejor.
Saludos.
Gracias por sacar el tema a la palestra.
ResponderEliminarSi algo admiro es la curiosidad de aquel que quiere conocer los porques.
Si algo admiro aun mas, es a aquel que cuando cree conocerlos no se los reserva sino que los comparte.
Y si algo admiro todavia mas, es a aquel que sabe reconocer con deportividad que otro lo hizo mejor.
Saludos.
Venía a decir un poco lo que ya te han dicho. En lugar de pedir tantas disculpas vacías, edita la entrada para no inducir a error porque lo que has publicado es incorrecto.
ResponderEliminarSi además afirmas que tus fuentes (las cuales no pones y deberías hacerlo) son de divulgación y no científicas eso hace que bajes bastante en fiabilidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo entiendo el porqué de tanta discusión en una entrada de hace tanto tiempo.
ResponderEliminarAMBAS explicaciones son correctas, si bien una es más pura que la otra (la de Rafa) con la que se pretende divulgar a un público más amplio.
Lo que vienen a decir ambas es que el vidrio a causa de la estructura molecular que posee no atrapa los fotones. Es básicamente lo mismo que ha dicho Rafa en la entrada.
En fin, espero que sirva de algo (me llamó la atención el primer comentario de Anónimo donde afirma que es 'totalmente errónea' la explicación de Rafa. Esa afirmación sí que es 'totalmente errónea'.
Saludos!
A Carlos Valiña y Meneante: os doy la bienvenida a mi blog, el cual espero que sigáis visitando a partir de ahora. Si no os importa, me gustaría saber cómo me habéis encontrado, por curiosidad más que nada.
ResponderEliminarCarlos Valiña: agradezco tus palabras, sobre todo teniendo en cuenta todo el revuelo que se ha formado con este post a causa de varios lectores ;)
Meneante: mis disculpas no son vacías, sino totalmente sinceras. Y decidí en su momento no editar la entrada porque, en primer lugar, según parece no estoy del todo equivocado en mi explicación, y segundo porque, en el caso de que lo estuviera, considero que lo más idóneo es dejarlo como está, ya que en los comentarios ya estaría explicado correctamente; sería repetir inútilmente lo mismo, y además de esta forma se pueden comparar las dos respuestas y ver que la mía es la mala y la vuestra es la buena. Si hubiera cometido una errata (fallo ortográfico, por ejemplo), que no un error de conocimiento, entonces sí que hubiera editado la entrada.
En cualquier caso, vuelvo a repetir que no entiendo porque tantos de vosotros os habéis obcecado en lanzarme tantas piedras cuando ya he pedido disculpas más de una vez. Lo dicho, esto ya parece claramente un ensañamiento con maldad.
Por cierto, con respecto a las fuentes, consulté varias y todas hablaban más o menos de lo mismo. No recuerdo cuáles eran exactamente, pero sí me acuerdo de una de ellas, y puedo decir de ésta que sí, que es una publicación divulgativa, y además de un muy reconocido prestigio (cuenta con multitud de premios), así que yo no dudaría de la fiabilidad. Y te digo más, yo he aprendido mucho más de las obras divulgativas que de las obras científicas puras y duras.
Miguel: yo también pienso lo mismo. Ya he dicho que da la impresión de que alguien la quiere tomar conmigo y le está pasando el enlace a todos sus amigos para dejarme supuestamente en ridículo, pero vaya, un problema que tienen ellos, a mí me entra por un oído y me sale por el otro.
Yo no voy a entrar a discutir si lo mío está bien o mal, si lo que han dicho los demás está bien o mal. Yo sólo digo que sólo pretendía divulgar y explicar este fenómeno de una forma sencilla, y, sinceramente, creo que yo sí lo he conseguido, cosa que de otros lo dudaría.
Gracias por vuestros comentarios ;)
Nazareno: disculpa, querrás decir absorbido de absorber?
ResponderEliminarSilvestre, como bien dices, Nazareno cometió ese fallo ortográfico en su comentario, pero de eso hace ya más de siete años, así que dudo que se vaya a enterar de tu acertada corrección.
ResponderEliminarSaludos ;)
La verdad, siempre creí que la transparencia del vidrio se debía a la combinación del selice y oxígeno, como dijo Carl Sagan, en el capitulo IX de su serie Cosmos.
ResponderEliminarPues no te lo discuto, quizás también sea parte de la explicación.
ResponderEliminarGracias por tu comentario ;)
Te digo lo mismo que le he dicho a otros que se han pasado por aquí a poner en duda mi explicación. No voy a ponerme a discutir si mi explicación es más o menos exacta, que seguro que no lo es del todo, pero la intención de estas entradas (que por desgracia ya no publico por falta de tiempo) es responder a una pregunta que nos solemos hacer de una manera divulgativa y que llegue al gran público. Si lo explicase abusando de terminología técnica, nadie lo entendería, y yo el primero.
ResponderEliminarEn fin, que no pongo en duda que tengas razón, pero tampoco es que yo haya cometido un error de bulto.
Saludos.
Cuando un fotón -una partícula de luz- choca con un cuerpo diáfano, aquél es literalmente tragado. En los metales, por ejemplo, hay tantos electrones revoloteando libremente que el fotón colisiona constantemente, de modo que cede toda su energía antes de dar con el camino al exterior. Por el contrario, en el caso del vidrio, los átomos establecen un enlace covalente. Esto significa que cada electrón se une a un enlace de silicio y oxígeno y se mueve dentro de la molécula en una órbita determinada. Además, entre las moléculas de vidrio hay mucho espacio, lo que permite que las partículas de luz no se desvíen por un posible choque con los electrones. Esto ocurre cuando la hoja es muy lisa. Si no lo es, los fotones son dispersados en todas direcciones (muyinteresante)
ResponderEliminarHola, Koino.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu aportación, que además procede del 'Muy interesante', una revista que solía comprar hace años y que fue una de mis fuentes a tener en cuenta a la hora de publicar entradas como ésta.
Saludos ;)