Páginas

jueves, 14 de julio de 2011

No es mío, pero es interesante (XXXII)

Tras un mes y medio ausente en el blog, vuelve la sección 'No es mío, pero es interesante', en la que os recomiendo aquellas entradas de blogs y webs que más me han interesado desde que publiqué la última entrega de la referida sección. Como de costumbre, algunos de estos blogs consiguen mostrarse con varias entradas en la lista que después detallare, concretamente Amazings y Fogonazos con cuatro y tres apariciones, respectivamente. Hoy los vídeos (mención especial para los timelapses) cobran mucho protagonismo en nuestra particular selección, pero también hay un poco de matemáticas, ciencia, astronomía, curiosidades, etc.
Echémosle un vistazo a las recomendaciones de hoy:
  • Resumen de la Edición 2.5 del Carnaval de Matemáticas: ahora nos vamos a tomar un descanso en julio y agosto, pero en junio acudimos fieles a nuestra cita matemática mensual con el mejor Carnaval que te puedes encontrar en Internet. Yo colaboré con esta entrada.
  • Así nos va...: es muy duro reconocerlo, pero hay que decirlo: la televisión en España deja mucho que desear. Que un programa de cotilleo pueda disfrutar del prime time y que ni siquiera exista uno de ciencia o de matemáticas para hacerle la competencia en la misma franja horaria dice mucho de lo que somos (bueno, yo no, pero el 99'99% de los españoles sí).
  • Los 10 posts más leídos de Amazings (año I): el blog de divulgación científica Amazings acaba de soplar su primera vela tras habernos regalado más de mil entradas muy interesantes, y muchas de ellas han sido enlazadas en esta sección. ¡Felicidades!
  • ¿Cómo se crean las auroras?: en la última entrega de 'No es mío, pero es interesante', os recomendaba un post en el que se explica cómo se forman las auroras boreales. Pues bien, este que ahora os enlazo explica todavía mejor dicho fenómeno gracias a un vídeo que, aunque en inglés, se entiende perfectamente.
  • El universo desde mi granja: genial timelapse realizado por un estadounidense y en el que podemos disfrutar de un cielo estrellado y surcado por la Vía Láctea, y de vez en cuando por las nubes, que hacen todavía más espectacular el vídeo.
  • El cielo de Sierra Nevada (time lapse): segundo timelapse que os recomiendo, esta vez desde nuestro propio país, en las cumbres de Sierra Nevada. Muy parecido al anterior, pero éste incluye tomas en larga exposición que permiten ver la trayectoria que siguen las estrellas durante la noche.
  • Timelapse del cielo de Australia como jamás lo habías visto: tercer timelapse, y también dedicado al cielo nocturno, pero en éste las imágenes han sido tomadas en la costa, y la combinación cielo-mar es una auténtica maravilla.
  • Arcoíris lunares en el parque de Yosemite (timelapses): no sabía yo que los arcoíris también se podían ver por la noche, y mucho menos que existían los arcoíris lunares. Al parecer, en el famoso Parque Nacional de Estados Unidos se puede disfrutar de este bonito fenómeno con cada luna llena.
  • Tormenta de arena sobre Phoenix, en time lapse: es impresionante ver cómo una gigantesca nube de arena avanza a toda velocidad sobre una ciudad, y verlo desde la perspectiva del tercer vídeo, en un coche que se adentra en la tormenta con total tranquilidad. Yo me cagaría, pero se ve que el conductor los tiene cuadrados...
  • Jim Lovell: "Somos 6.000 millones de astronautas": uno de los astronautas que más han salido al espacio exterior nos relata sus experiencias en el Apolo 8 y, especialmente, en el Apolo 13, que a punto estuvo de costarle la vida a él y sus compañeros de tripulación. Y nos deja también su opinión sobre el futuro de la conquista espacial.
  • ¿Qué son los lunares?: muchas veces me he hecho esta pregunta, y, aunque creo que alguna vez supe la respuesta, ahora me he vuelto a topar con ella: simplemente son pequeñas concentraciones de melanina.
  • Un año de la Luna en dos minutos y medio: lo que más me ha sorprendido del vídeo que aparece en el post es que en realidad vemos más del 50% de la superficie lunar gracias a su movimiento de libración, aunque siempre se muestra la misma cara de la Luna.
  • Filosofía: lo he probado con varios ejemplos y sí, empieces por el artículo de la Wikipedia que empieces, siempre acabas en el artículo dedicado a la Filosofía si haces click en el primer enlace que te encuentres en el texto.
  • Percibiendo el color de manera equivocada: esta ilusión óptica nos engaña como pocas, pues consigue que veamos el mismo color con dos tonalidades diferentes en función de los colores que lo rodean.
¿Qué os han parecido las recomendaciones de hoy? Espero que algunas os hayan interesado tanto como a mí y que me lo hagáis saber en un comentario ;)

3 comentarios:

  1. Cuidado con lo de la wikipedia, no vaya a ser que la gente piense...

    ResponderEliminar
  2. Me paso más de una hora con entradas como estas XD, son muy interesantes.

    Sobre lo de Wikipedia, lo de que siempre se llega a filosofía, es muy curioso, aunque no parecen explicar porqué ocurre esto, me he quedado intrigado.

    Gracias por poner mi enlace. Saludetes.

    ResponderEliminar
  3. Jose Soldado Serrano: que piense qué? No sé a qué te refieres.

    Andrés: me alegro de que te gusten tanto, por algo es interesante :D
    Las veces que lo he probado siempre llego al artículo de 'Filosofía' tras pasar por los de 'objeto' o 'sistema' creo. Supongo que los tiros irán por ahí.
    De nada, gracias a ti por publicarlo ;)

    Gracias a los dos por vuestros comentarios ;)

    ResponderEliminar

¿Por qué no comentas? ¡¡¡Es gratis!!!