viernes, 26 de noviembre de 2010

Las cosas en su sitio

Vuelve el humor a este blog con un nuevo vídeo de nuestros amigos Rafi y Fali, cuyas andanzas ya hemos podido disfrutar en más de una ocasión: en su primer corto, en una trilogía veraniega y en su penúltimo trabajo hasta el momento.
En esta ocasión, encontramos a estos dos amigos sevillanos en una discoteca celebrando el triunfo de la selección española de fútbol en el Mundial de Sudáfrica. Con su señorío por delante de todo, los dos empiezan a departir sobre varios temas candentes, como, por ejemplo, la prohibición de las corridas de toros o la crisis económica, e intercalando unas puntilladas cómicas que hacen que te descojones. Los últimos minutos de este largo vídeo lo dedican a hacerse publicidad de ellos mismos porque pretenden hacer una película, pero nadie se ofrece para subvencionarla.
Aquí tenéis estos veinte minutos de risas garantizadas. Ah, y que no se me olvide darle las gracias a Zusss por hacerme saber de este vídeo.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

El último merovingio

Hace un par de días, terminé de leerme 'El último merovingio', un libro escrito por Jim Hougan y que empecé allá por el mes de agosto, así que ya podéis ir aventurando algo.
El agente de la CIA Jack Dunphy es relevado de sus servicios y destinado a un aburrido trabajo de oficina cuando el hombre que estaba bajo su vigilancia es brutalmente asesinado. Sin embargo, Dunphy pronto se ve perseguido por un sádico asesino y por la propia CIA, que quiere silenciarlo por razones que él no comprende. Cuando empieza a investigar, descubre una trama siniestra en la que están involucrados el espía Allan Dulles, el psicólogo Carl Jung y el poeta Ezra Pound. La estatua milenaria de una Virgen negra le proporciona la primera pista sobre una conspiración que pretende devolver el poder a una antigua dinastía cuyos orígenes se remontan a dos mil años atrás. Así, Dunphy entrará en una espiral de secretos relacionados con el Priorato de Sión y nos introducirá en el oscuro mundo de la mitología mesiánica a través de una trama escalofriantemente verosímil.
Esta sinopsis ha sido copiada literalmente de la cubierta trasera del libro, puesto que he sido incapaz de redactar un resumen que saliera de mi cabeza. Como dije al principio, empecé a leérmelo a mediados del mes de agosto, y, casi desde las primeras páginas, me di cuenta de que iba a ser un tostón. Yo siempre suelo tardar entre una y dos semanas en devorar un libro, pero que haya tardado tres meses en leer 'El último merovingio' dice mucho de él. Muchos diréis: si no te gustaba desde el principio, ¿por qué lo has terminado? Pues porque soy un poco cabezón en este sentido y me gusta acabarlos me gusten o no. Aunque fue escrito antes que 'El código Da Vinci', este libro fue promocionado con la intención de hacer ver a la gente que Dan Brown tiene una narrativa muy simplona y que sus libros son basura; sin embargo, yo tengo que confesar que sí, que es probable que Dan Brown no sea un gran escritor, pero los argumentos de sus obras te enganchan dejándote intrigado al final de cada capítulo, cosa que no consigue la de Jim Hougan salvo durante las cien páginas centrales que sí parecían decir "Dame una oportunidad". En líneas generales, mientras leía 'El último merovingio', lo único que deseaba era pasar las páginas cuanto antes, incluso a veces me entraba sueño; además, el final del libro es simplón y te deja con la sensación de que no te has enterado de nada. Como podréis deducir, no os lo recomiendo en absoluto.

lunes, 22 de noviembre de 2010

'El aguinaldo' de Los 40 Principales se revoluciona

En Málaga, la Navidad no es lo mismo sin 'El aguinaldo' de Los 40 Principales, que este año vuelve con numerosas y sorprendentes novedades, demasiadas diría yo.
La información que os voy a proporcionar ahora la he obtenido tanto del perfil de Facebook de 'Los 40 Principales Málaga' como de la publicidad que han emitido a través de su emisora. Como veis, este año se han adelantado bastante a la hora de anunciar el programa que lleva celebrándose ya varias temporadas, y esto se debe al primer gran cambio: las fechas. Siempre han sido cuatro días que tenían lugar en la última quincena de diciembre y la primera semana de enero, pero, esta vez, los cuatro días elegidos son el 3, 9, 17 y 23 de diciembre. Desde mi punto de vista, muy mala elección la del día 9, puesto que la gran mayoría de los participantes son adolescentes que a la mañana siguiente tienen que levantarse temprano para ir a clase.
Segundo gran cambio: el lugar de celebración. En los años que llevo jugando, siempre se había hecho en el Centro Histórico; sin embargo, esta edición tendrá lugar en cuatro barrios por los que pasará el nuevo metro de Málaga, ya que esta organización es el patrocinador oficial del evento. Así pues, os detallo los límites geográficos de cada emplazamiento:
  • Viernes 3 (Centro Histórico): sur (Plaza de la Marina, Alameda Principal y Avenida de la Aurora), oeste (Armengual de la Mota (desde cruce de El Corte Inglés)), norte (Mármoles, Puente de la Aurora, Carretería, Álamos y Plaza de la Merced) y este (Alcazabilla y Cortina del Muelle).
  • Jueves 9 (Carranque/Barriguilla/Portada Alta): sur (Corregidor Nicolás Isidro), oeste (Almogía), norte (Cómpeta) y este (Virgen de la Cabeza).
  • Viernes 17 (Teatinos): sur (Autovía de Cártama o Anatole France), oeste (Doctor Manuel Domínguez), norte (Pablo Gargallo, Avenida Jose Luis Borges y Plaza Colorines) y este (Frank Capra).
  • Jueves 23 (La Unión): sur (La Unión o Poeta Muñoz Rojas), oeste (Avenida Juan XXIII), norte (Virgen de la Fuensanta y Avenida de la Aurora) y este (por definir).
No me ha gustado tampoco este cambio, pues se pierde la esencia del programa, la de merodear por el centro y pasar por esos típicos callejones estrechos que casi nunca pisamos y que parece que nos dicen "Aquí está escondido el sobre"; además, en los cuatro barrios habrá que sortear las obras del metro, una pega más que le doy a 'El aguinaldo' de 2010.
En cualquiera de los casos, el programa dará comienzo a las siete de la tarde en un stand en el que habrá actuaciones en directo y donde se sortearán regalos entre el público. Como siempre, allí se dará la primera pista en primicia a eso de las nueve de la noche, y, a partir de las 21:15, se proporcionará por la emisora una nueva pista cada quince minutos. El sobre estará escondido en lugares accesibles (aunque, el pasado año, alguno estuvo demasiado bien escondido y casi ni se podía coger); como siempre, y más en esta edición, es recomendable tener un mapa para no perderse y papel y boli para apuntar las pistas. Si tenéis la suerte de encontrar el preciado sobre, primero aseguraos de que no es falso y, luego, acudid inmediatamente a la emisora en la Avenida del Doctor Manuel Domínguez para que os lo validen y consigáis los premios que hay en juego.
Última y gran novedad de este año: hay que inscribirse para poder participar. En mi opinión, la mayor cagada de todas. Cada grupo puede estar compuesto a lo sumo de cuatro personas y, además, las inscripciones son limitadas. ¿Qué pretenden con esta medida? Yo no sé realmente el qué, pero lo único que van a conseguir es que haya grupos que no se inscriban y, aún así, vayan en busca del aguinaldo; aunque en realidad no les merezca la pena porque no podrán llevarse los premios si encuentran el sobre, sí fastidiarán al resto, y esto es lo que me temo que pueda ocurrir. Por cierto, para inscribirse hay que acudir a la emisora, al Área de Juventud del Ayuntamiento o a las oficinas de Metro Málaga.
En fin, yo no sé si este año voy a ir a buscar los aguinaldos, más que nada por las nuevas ubicaciones y por la obligación de inscribirse; no obstante, si alguno de vosotros tiene pensado participar, que me lo haga saber y formamos grupo, si es que todavía quedan plazas...

viernes, 19 de noviembre de 2010

Adivina quién soy (XII)

Nueva entrega del juego 'Adivina quién soy', una sección en la que os toca pensar para descubrir quién es el personaje que se oculta tras las pistas que os voy dando poco a poco. Hay una serie de normas que debe cumplir todo aquél que quiera participar, y son las siguientes:
  • Sólo se puede dar una respuesta por cada pista que se proporcione (las tres primeras pistas cuentan como si fueran una sola), es decir, no vale decir el nombre de dos o más personajes entre la pista 'X' y la 'X + 1'. Si incumple esta norma, no se tendrán en cuenta sus posteriores intentos en dicha prueba, pero sí podrá participar en las posteriores.
  • Si queréis una nueva pista, tenéis que pedirlo explícitamente a través de un comentario en el que intentéis adivinar el personaje, es decir, tendríais que decir algo como 'Creo que es Pepito Pérez y quiero una nueva pista'. Lógicamente, no es obligatorio que en cada intento solicitéis una pista nueva.
  • Cada vez que me pidáis una pista, os daré una nueva hasta llegar a un máximo de diez. Sólo proporcionaré una pista por día, por lo que si hoy dos personas pidiesen a través de sus comentarios una pista, hoy os daría una y mañana otra.
  • No se puede participar identificándose como 'Anónimo'. Toda respuesta que se dé con dicha identificación no será tenida en cuenta bajo ningún concepto.
  • En el caso de que se lleguen a dar diez pistas, el plazo para responder terminará a las 23:59h del día siguiente al que se publicó la décima pista. Si nadie lo adivina, os daré la solución y la explicación de todas las pistas.
Conocidas las normas que hay que respetar, damos las pistas del personaje oculto:
  1. Mujer.
  2. Viva.
  3. Inmaculada.
¡Mucha suerte!

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Sin cimientos, poco se puede hacer

Tanto el año pasado como éste, he tenido la oportunidad de auxiliar a Sixto, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga y de quien soy becario, en el Curso Inicial de Matemáticas para la Ingeniería Informática que él imparte a los alumnos de nuevo ingreso que van a estudiar algunas de las titulaciones que se ofertan en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.
Dichos cursos se desarrollaron en la segunda quincena del mes de septiembre de ambos años, es decir, justo antes de que comenzaran las clases oficialmente, con dos objetivos principales: conocer de primera mano el nivel de matemáticas con el que llegan los alumnos a la universidad e intentar afianzar los conceptos básicos que dichos alumnos deben dominar para poder afrontar con unas mínimas garantías las asignaturas del departamento de Matemática Aplicada que cursarán el primer año de carrera. La mecánica del Curso Inicial ha sido similar estos dos años y ha consistido en una serie de explicaciones en la pizarra por parte de Sixto sobre temas que los alumnos han estudiado en el instituto (operaciones con números reales, ecuaciones, matrices, geometría, límites, derivadas, integrales...) para que, a continuación, ellos hicieran problemas extraídos de las relaciones de ejercicios que les proporcionábamos; mientras tanto, Sixto y yo resolvíamos las dudas que les surgían y les explicábamos con más detalle aquellos conceptos que no les habían quedado claros.
Conocida ya la situación, voy a disertar sobre las conclusiones que he sacado a lo largo de dichos cursos. La primera es el asombro que me produce el nivel de matemáticas con el que llegan los alumnos no sólo a la universidad, sino a mi carrera en concreto; hablando en plata, estos alumnos no saben nada de matemáticas, salvando algunas excepciones, lógicamente. Antes de comenzar el Curso Inicial, les pasamos un pequeño examen preliminar compuesto por once cuestiones que se resuelven en no más de dos minutos cada una, aunque les dábamos media hora para hacerlo. Los problemas no podían ser más sencillos, a saber: sumar y multiplicar fracciones, factorizar un polinomio de tercer grado, resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, hallar el determinante de una matriz, resolver una integral inmediata, etc. Los resultados hablan por sí solos:
  • Curso Inicial de 2009: 73 alumnos presentados y 8 aprobados.
  • Curso Inicial de 2010: 98 alumnos presentados y 10 aprobados.
Apenas un 10% de los alumnos supo resolver, como mínimo, seis de la once cuestiones propuestas; sin embargo, el dato más preocupante no es éste, sino que, fijándonos en el curso de este año, 70 de los 88 suspensos obtuvieron una puntuación menor o igual a tres. Para echarse a temblar. Las carencias que presentan los alumnos se hacen también evidentes al ver dónde suelen fallar y al escuchar las dudas que preguntan tanto en las explicaciones como en el tiempo que les dejamos para que hagan problemas; es ahí cuando te das cuenta de que falta base, mucha base. No saben cosas tan elementales como la prioridad de los operadores, obtener el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor, sacar factor común, simplificar una fracción... Si no me falla la memoria, todo eso se ha estudiado en 1º y 2º de secundaria, incluso recuerdo haber aprendido algunos de esos conceptos ¡en primaria!
Al final del Curso Inicial, les hicimos un examen más serio que el preliminar compuesto por problemas casi calcados a los que aparecen en la relación de ejercicios y de un nivel incluso más bajo que el que tiene la prueba de Matemáticas de Selectividad, por donde ha tenido que pasar la gran mayoría de los alumnos de nuevo ingreso. Al igual que antes, os detallo los resultados que obtuvieron:
  • Curso Inicial de 2009: 62 presentados y 22 aprobados.
  • Curso Inicial de 2010: 64 presentados y 24 aprobados.
Como veis, algo más de un tercio de los alumnos obtuvo al menos cinco puntos en el examen. Los porcentajes, obviamente, mejoran a los de la prueba preliminar, pero, aún así, dejan mucho que desear, sencillamente porque me resulta inexplicable que una persona que se matricula en una ingeniería sea incapaz de aprobar un examen de Matemáticas prácticamente regalado. Pensándolo bien, en parte no me sorprende, ya que en la prueba preliminar les pedíamos que indicaran la nota del examen de Matemáticas de Selectividad y la que habían obtenido en dicha asignatura en su colegio o instituto (datos del Curso Inicial de 2010):
  • Selectividad: 19% de suspensos (menos de un 5), 48% de aprobados (un 5 o menos de un 7), 23% de notables (un 7 o menos de un 9) y 10% de sobresalientes (un 9 o más).
  • Colegio/Instituto (no puede haber suspensos): 47% de aprobados (un 5 o un 6), 36% de notables (un 7 o un 8) y 17% de sobresalientes (un 9 o un 10).
De nuevo, los datos no dejan lugar a la duda. La media de las notas de Selectividad sería un 5 raspado, mientras que la que traen del colegio o instituto rondaría el 6, es decir, un nivel bastante bajo para alguien que pretende ser ingeniero.
¿Cuál es la siguiente conclusión que saco? La más importante de todas: el problema está en la base. Hagamos un símil con la construcción de un edificio. Empezamos por los cimientos, pero, si éstos presentan grietas o defectos, ¿a quién se le ocurre seguir construyendo para que luego el edificio se venga abajo? Pues exactamente esto es lo que está ocurriendo en la enseñanza de las matemáticas: si no tienes una buena base, no puedes avanzar. Todos sabemos, porque lo hemos vivido, que los profesores de los colegios e institutos suelen pasar la mano a aquellos alumnos que van a suspender una o dos asignaturas en junio, lo que supone repetir curso, convirtiendo un 4 en un 5 o artimañas del estilo, como poner exámenes de recuperación en mitad del curso bastante más asequibles que los oficiales para que los que suspendieron lo tengan ahora más fácil para aprobar. Entre estas asignaturas, suele encontrarse la de Matemáticas, históricamente odiada por los alumnos por esa misma razón, porque siempre la suspenden.
¿Qué consecuencias conlleva el pasar la mano? Pues que el alumno que aprueba de esta forma no ha asimilado los conceptos necesarios para poder aprender los del siguiente curso, cuando volverá a suspender. Y así, pasan y pasan los años: seis de primaria, cuatro de secundaria y dos de bachillerato. El alumno llega a la universidad, se matricula en una ingeniería tras haber terminado el instituto con un 6 en Matemáticas... y se estrella. No tiene el nivel suficiente no sólo por su culpa, que seguramente habrá estudiado poco, sino también por culpa de los profesores que le han dado clase. El fracaso de los estudiantes españoles en Matemáticas que refleja el Informe PISA de cuando en cuando tiene nombre y apellidos: los de los docentes que han convertido la formación académica de estos alumnos en un auténtico despropósito del que ellos son las únicas víctimas.
Otro gran problema que veo es que se avanza muy poco curso tras curso, es decir, que si, por ejemplo, en 2º de la ESO aprendo por primera vez a resolver ecuaciones de primer y segundo grado, en 3º me lo vuelven a explicar como si fuera algo nuevo y no lo hubiera visto antes, y puede que hasta en 4º lo reexpliquen. Yo recuerdo que, en el colegio, el temario de los libros de Matemáticas de cursos consecutivos era muy similar; a ojo, más de la mitad de los contenidos estaban repetidos, lo que nos está llevando a que cada vez se enseñan menos cosas en la etapa escolar. Para que os hagáis una idea, mi madre aprendió integrales cuando estaba en 1º de BUP, mientras que yo las dí en 2º de Bachillerato. ¡3 años de diferencia! Y la cosa va a peor, porque hace poco escuché que se está planteando la posibilidad de eliminar precisamente la parte de integrales de los exámenes de Matemáticas de Selectividad. A este paso, dentro de 30 o 40 años, acabaremos el instituto sabiendo apenas sumar y restar.
Precisamente ayer, cuando me encontraba en el despacho de Sixto, coincidieron varios profesores del departamento que comentaban que cada vez están más desmotivados cuando bajan a las aulas a impartir clase. Se les quitan las ganas de ponerse delante de un grupo de alumnos con el que tienen que perder el tiempo en explicarle cosas que se suponen sabidas y más que asentadas. Esto implica, a su vez, en tener que reducir cada vez más y más el temario previsto, cosa que ya ocurre en los colegios e institutos. ¿Alguna vez os han explicado el libro de Matemáticas entero? Nunca, pues siempre se quedan varios temas sin dar. ¿Por qué? Porque hay que repetir lo del año anterior. ¿Por qué? Porque los alumnos no tienen la base suficiente para poder avanzar al ritmo adecuado. ¿Por qué? Porque los profesores pasan la mano. He aquí el problema.

Nota: este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta octava edición está organizado por Juan Martínez-Tébar Giménez a través de su blog Los Matemáticos no son gente seria.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Balsámica primera victoria en casa

El Málaga consiguió su primera victoria en La Rosaleda en lo que llevamos de liga tras vencer por 1-0 a un Levante que se fue de vacío, aunque se mereció el empate.
Los primeros cuarenta y cinco minutos fueron bastante aburridos, con un juego muy plano y con varias imprecisiones por parte de ambos conjuntos. Los locales apenas inquietaron al meta granota, quien apenas tuvo que esforzarse en dos acciones: primero, blocando un disparo de Jesús Gámez desde dentro del área, y, luego, atajando una falta directa botada por Apoño. Por su parte, el Levante tampoco es que se prodigara mucho en ataque, aunque las dos oportunidades de las que dispuso fueron más claras. En el ecuador de la primera mitad, un córner lo peina Valdo y Caicedo, casi en boca de gol, cabecea alto; a la media hora, de nuevo el ecuatoriano está a punto de inaugurar el marcador al aprovecharse de una indecisión entre la defensa local y Arnau, cuyo despeje rebotó en Caicedo y se marcho por encima del larguero por apenas unos centímetros. El árbitro, como de costumbre, estuvo regular, dejando de pitar faltas idénticas a otras que sí pita, amonestando en unas faltas sí y en otra similares no, etc.
La segunda mitad comenzó con una gran ocasión de los visitantes, pues el cabezazo picado de Valdo se estrelló en el travesaño tras botar en el césped. A pesar del susto inicial, el Málaga respondió con una acción parecida a través de Jesús Gámez, que vio cómo su remate de cabeza lo toca lo justo Reina para que el palo haga el resto mandando el esférico a córner. En la siguiente jugada, llegó el primer y único gol de la tarde gracias a un potente zurdazo de Eliseu desde fuera del área que perforó la portería rival (1-0). Pudo ampliar su ventaja en el marcador el equipo blanquiazul con dos disparos de Edinho, pero sendas ocasiones fueron desbaratadas por un acertado Reina. Ya en el descuento, el Levante estuvo a punto de salvar el empate con un testarazo de Valdo al saque de una falta, pero entre Arnau, que hizo un auténtico paradón, y el larguero, donde rebotó el cuero, lo impidieron.
Esta victoria permite al Málaga abandonar el farolillo rojo y salir de los puestos de descenso, que ahora se encuentra a un punto de distancia. Los dos próximos encuentros serán lejos de La Rosaleda, pues tendrá que visitar consecutivamente al Deportivo de la Coruña y al Mallorca.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Copa del Mundo, en Málaga

Ya empezaba a temer que no la iban a traer, pero por fin hoy está en Málaga la Copa del Mundo que conquistó la selección española de fútbol el pasado 11 de julio en el Mundial de Sudáfrica.
El trofeo iba a ser expuesto en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento hoy sábado de una de la tarde a diez de la noche y mañana domingo desde las 10:00 hasta las 13:00. Con el fin de no dejarlo para el último momento, quedé con mis amigos Jose y Miguel para ir a verla después de comer, que, en teoría, habría menos cola, como así ocurrió finalmente. Cuál fue nuestra sorpresa al comprobar que la Copa del Mundo estaba dentro de una vitrina y rodeada por un cordón de seguridad, algo que más o menos intuíamos, pero, además, en mitad de la sala y dejando pasar al mismo tiempo a grupos de unas veinte o treinta personas. ¿Qué significaba esto? Que no te podías hacer una foto decente sin que saliera nadie detrás y encima con el molesto reflejo del cristal de la vitrina. ¿No sería más fácil y rápido poner el trofeo en una mesa pegada a la pared, aunque fuera con un cordón de seguridad de por medio, y dejar pasar de uno en uno para hacerse bien la foto, sin personas o reflejos que la estropeen?
En fin, ante tanta adversidad, conseguí hacerle unas cuantas fotos a la Copa del Mundo y, cómo no, también nosotros con ella, como ésta en la que salgo vistiendo la camiseta de España con la estrella de los campeones junto con Miguel. Me hubiera gustado cogerla o, al menos, tocarla. Sí, ya sé que no es la auténtica copa que levantó Casillas aquella mágica noche, pero por qué la han podido tener en sus manos políticos y varias personalidades deportivas y yo no. ¿Es que no somos todos españoles? ¿Dónde está la igualdad de derechos?
Como sería una pena terminar esta entrada con estas palabras (hay cosas que no me puedo callar, entended que tenía que expresar mi queja), lo haré recordando ese partido que nunca olvidaremos.